TORREÓN DE TORRALBA
HISTORIA
Nuestra ciudad de Jaén , en tiempos de
los árabes
se llamaba Yayyan y para defenderla en tiempos de batallas, se comenzó a construir una muralla que partía del castillo y
rodeaba toda la ciudad . Posteriormente, fue ampliado y reforzado por los
cristianos, pero esta vez con finalidad fiscal ya que se cobraban impuestos
sobre las mercancías que entraban y salían de Jaén.
En una primera restauración en 1973, por el
arquitecto D. Luís Berjes Roldan, se recuperaron 28 metros de
muralla. En 1986 se acometieron las obras de una segunda restauración, ya en el
interior de la Torre.
Su nombre se debe a que en espalda a él estaba el jardín y la casa señorial del Conde de
Torralba levantada a principios del siglo XVI. En la actualidad, en la entrada
al torreón por el colegio podemos observar el escudo de armas
del Conde de Torralba.
En el año 2001, el torreón fue adecuado
como Aula de Historia, gracias a la colaboración de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Obra Social
de la Caja de Granada.
ARQUITECTURA
Integrado en el recinto de
este Colegio Publico, y utilizado como muro exterior del mismo, se conserva un
amplio fragmento de muralla de mampostería irregular, en el que destaca una esbelta Torre
cuadrada de 17 metros y una planta rectangular de 7x5,9.
Edificada del mismo material
que la muralla y sillarejo en sus esquinas, pertenece al tipo de las que cubrirían un tramo de
adarve.
Su primer cuerpo es macizo
hasta llegar a la altura del adarve. El adarve se encuentra cubierto por dos
arcos apuntados de ladrillo. El primer arco, estaría al nivel del paso de la guardia, existiendo un
paso de ronda que se uniría al segundo arco, permitiendo a la guardia
continuar así por el adarve.
Desde el adarve cubierto con
bóveda
de ladrillo se accedería a su interior por un arco practicado en la torre,
hoy puerta que da al interior. En la época medieval sería la sala baja del torreón o de paso de la
guardia.
Para proteger su interior,
justo en la entrada de la torre, encontramos un hueco. Este hueco es conocido
como la Piquetera. Por el se arrojarían los piquetes desde la azotea en caso de que el
enemigo se hallará a las puertas de
la torre.
Tomaba la luz esta sala de
cuatro saetereas, quedando hoy solo tres de ellas, ya que en la saetera a
intramuros se abriría una ventana por los Condes de Torralba al formar
la torre parte de su Casa Señorial. La Sala se cubre con una bóveda de horno,
ejecutada en ladrillo, que aun perdura. De esta sala parten las escaleras que
dan a la azotea de la torre, saliendo a ella por una lucana. Un ancho peto
remata la torre.
UTILIDAD ACTUAL
Hoy en día, el alumnado y
profesorado perteneciente al CEIP “Santo Tomás” tiene la suerte de
contar con esta parte de muralla y Torreón en sus instalaciones y poder realizar en el mismo
actividades educativas y lúdicas; gozando en todo momento de un escenario
particular e histórico que, junto a otras características, nos hace
ser un “cole” único y especial.
Algunas de estas actividades son: celebración de festividad de Halloween, cuentacuentos,
narraciones y representaciones de leyendas, análisis de vistas panorámicas, concursos de dibujo, … y, gracias a la incansable ilusión, creatividad,
esfuerzo y entrega de esta Comunidad Educativa, muchas y muchas actividades que
aún
están
por llegar.
FOTOGRAFÍAS ACTUALES
TORREÓN VISTO POR NUESTRO ALUMNADO
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-
Revista de
Arqueología
del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.
-
Información cedida por Javier Villalba (antiguo alumno del
Centro)
-
web oficial de
turismo: http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/jaen/monumentos/torreon-conde-de-torralba/
¡Genial!
ResponderEliminar